viernes, 11 de noviembre de 2011

RACIONAIDAD Y FELICIDAD

MATEMATICAS

HISTORIA

ESPAÑOL

¿De qué se preocupa la Psicología Educacional?

La psicología educacional configura actualmente un área de conocimiento específico que desarrolla sus propias teorías, métodos de investigación, problemas y técnicas; su objetivo fundamental es la comprensión de los procesos afectivos, cognitivos y del comportamiento de los sujetos en situación educativa, así como de los complejos problemas sociales y culturales de las instituciones educativas.

La Psicología Educacional presenta dos alternativas, una es la inserción de psicólogos en Instituciones educativas y la otra es la colaboración en el campo de las políticas educacionales y la investigación relacionada.

De esta manera, el psicólogo educacional en Chile trabaja en una amplia gama de instituciones educacionales, abarcando desde la enseñanza preescolar hasta la enseñanza universitaria; su labor fundamental es apoyar el proceso educativo, de acuerdo a las características particulares que este cobra en las distintas instituciones según sus necesidades. Puede participar desde la representación más tradicional del rol, como es la orientación clínica, e integrarse, además, en los equipos directivos, desarrollando estrategias y programas destinados a la prevención en el ámbito psicosocial que conduzcan al desarrollo integral de los alumnos, apoyando en su diseño, y en la capacitación de los diversos agentes educativos. Participa en el proceso educativo desde una perspectiva comunitaria, colaborando en la integración de los distintos estamentos de la comunidad educativa, y en la articulación de las redes que potencialmente pueden vincular a la institución con la comunidad en la que se encuentra inserta.

Por lo tanto, el quehacer de la psicología educacional es muy amplio e importante, porque abarca cualquier situación, ya sea formal o informal, en la cual se produzca una situación de aprendizaje, más allá de las características propias de esta situación. Entonces, la psicología educacional se preocupa de una actividad humana tan relevante como es el aprender, lo cual no se circunscribe sólo al contexto escolar, como podemos creer en un principio. La educación es un proceso continuo, presente más o menos explícitamente en todas las experiencias vividas por las personas desde el nacimiento hasta la muerte. De una forma u otra, de una manera superficial o profunda, el aprendizaje es consustancial al desarrollo humano.

¿Cuál es el objeto de estudio de la Psicología Educacional?

Para mejorar la calidad de la educación y las competencias que niños y jóvenes desarrollan en el sistema escolar, se necesita que los profesionales de la Psicología, en el ámbito de la Psicología Educacional, se desarrollen hacia los siguientes objetivos:
  • Obtener una visión actualizada en torno de las teorías del aprendizaje que les permita comprender cómo aprende el ser humano y aplicar este conocimiento en el diseño de sistemas de enseñanza y evaluación efectivas.
  • Conocer e integrar modelos de gestión escolar que les permitan realizar diagnósticos e intervenciones psicoeducativas.
  • Conocer modelos de abordaje de temáticas psicosociales relevantes en el sistema escolar como: Embarazo adolescente, Bullying, consumo de drogas, entre otras.
  • Adquirir herramientas para la evaluación e intervención de alumnos con necesidades educativas especiales.
  • Comprender la relevancia del Currículum Escolar y desarrollar estrategias para la evaluación de los aprendizajes escolares referidos a él.
  • Aprender sobre metodologías cuantitativas y cualitativas de investigación.
Existe cierto consenso de que es la situación de enseñanza - aprendizaje y todas las variables que la afectan, ya sea positiva o negativamente (por ejemplo, variables afectivas como la autoestima o la motivación, variables del educador, como las metodologías usadas o los estilos de enseñanza, variables de la familia, como el apoyo o supervisión del proceso de enseñanza-aprendizaje, variables organizacionales, como el liderazgo del director o el clima organizacional), su principal objetivo. Todo desde una visión sistémica, en la cual resulta importante realizar cambios en estas variables y sus interacciones para lograr mejores situaciones de enseñanza-aprendizaje.

¿Qué nos diferencia de otras disciplinas, como la psicopedagogia, por ejemplo?

Podrías pensar que este objeto de estudio es compartido con otras disciplinas, como la psicopedagogía, por ejemplo. Estás en lo correcto. Por eso, planteamos que nuestro objeto de estudio son aquellas variables psicológicas que influyen en las situaciones de enseñanza-aprendizaje, desde la persona que aprende, a la que enseña y los contextos en que se da esta situación. Esto se relaciona con entender aquel mundo variado de significados y estados subjetivos de las personas y organizaciones, que configuran las fuerzas, componentes y dinámicas de los procesos de enseñanza-aprendizaje formales e informales.

La variación histórica del rol del psicólogo: de lo clínico a lo psico-educativo. (Extractado de la ponencia de Cecilia Banz Liendo Psicóloga. Magíster en Educación. Docente UNIACC.)

El psicólogo educacional, inserto en una institución que está sometida a los desafíos reseñados anteriormente, tiene un rol fundamental. Si entendemos su labor como la promoción de las capacidades de las personas, de los grupos y de la institución misma basándose en la reflexión e intervención sobre las interacciones, el psicólogo es un agente de cambio al interior del sistema educativo. En ese sentido, su rol es evaluar dónde está actualmente la institución (incluyendo a las personas que participan de ella) y adónde puede llegar con apoyo. En palabras de Monereo (1996), la idea es que la institución desarrolle el máximo de sus potencialidades, estableciendo un paralelismo entre el concepto de zona de desarrollo potencial de los individuos en el proceso de aprendizaje y lo que sería una zona de desarrollo potencial institucional. El psicólogo educacional contribuiría a salvar la distancia teórica existente entre los avances que puede realizar una institución educativa sin ayuda o con la ayuda de un asesoramiento eficaz.

En ese marco, el psicólogo puede y debe ayudar al sistema y al profesorado a responder el desafío que les implica todo intento de Reforma. Sin embargo, para ello debe deshacerse de las antiguas investiduras de su rol tradicional de psicólogo que resuelve problemas en una oficina de la escuela, manteniéndose aislado del sistema. De ser un clínico que está dentro de la escuela, debe pasar a integrar el sistema, mirándolo como objeto de su intervención, promoviendo el cambio al interior de éste. Lo anterior implica una variación en la manera de enfocar una serie de aspectos relacionados con la intervención, los que se modifican de la siguiente forma y haciendo los siguientes traspasos:

-- De lo individual a lo sistémico: en el que el sujeto de intervención ya no es el individuo, sino los procesos que se desarrollan al interior de la institución y que van a determinar una metodología de acción que se inicia con el análisis global de las demandas y necesidades existentes y una valoración de la situación que permite generar las estrategias más efectivas para una cobertura mayor.

-- De lo remedial a lo preventivo lo que consiste en poner el foco de la intervención en la creación de ambientes estimulantes al desarrollo de sujetos sanos e integrados. Esto implica trabajar sobre las interacciones entre las personas que conforman los sub-sisternas al interior de la escuela, incluyendo a los padres. El psicólogo ya no enfrenta tratamientos frente a las problemáticas, sino que apoya el desarrollo del potencial institucional a través de la participación en el diseño, planificación y aplicación de una variedad de propuestas que van desde las políticas educativas, análisis, evaluación y desarrollo de sistemas, incorporación de aspectos formativos al currículum escolar, formación y desarrollo de equipos, entre otras.

-- Del trabajo aislado al trabajo en equipo. esta mirada trae consigo una concepción del quehacer profesional interdisciplinario en estrecha colaboración con otros para lograr satisfacer las demandas que plantea la institución educativa. De este modo, el psicólogo no es requerido para resolver problemas, sino que participa en la co-construcción de intervenciones en las que aporta la mirada psicológica. Cada integrante del equipo se compromete y responsabiliza con las tareas acordadas en conjunto. Lo anterior permite ir dando cuenta de las exigencias que se le plantean al sistema y al profesor. Se abordan las demandas en el trabajo en equipo, sin que el psicólogo supla al profesor en una calidad de experto. El efecto secundario de esta forma de abordaje es el desarrollo paulatino de la autonomía del profesorado y de la institución educativa. Bajo estas condiciones es posible abordar los objetivos transversales, las tareas de formación en general, la constitución de trabajo en equipo de los alumnos, el trabajo en equipo de profesores y así, las múltiples exigencias actuales.

-- Desde el foco en lo psicológico al foco en lo psicoeducativo: lo cual implica tener la mirada en la conducta en situaciones educativas y en las interacciones que se producen en éstas. Esto requiere un manejo de conocimientos, habilidades y competencias que son mucho más amplias, posibilitando a incluir en forma simultánea e integrada las prácticas actuales en Psicología y Educación.

Un psicólogo a la altura de los desafíos.

El psicólogo capaz de dar cuenta de los desafíos a que se somete el rol hoy en día, debe responder como un mediador de la institución. Para ello debe poseer conocimientos, habilidades y actitudes que potencien la capacidad de la organización escolar y de los profesores para promover aprendizajes significativos en un clima emocionalmente gratificante para todos los miembros que participan del proceso educativo.

En primer lugar, y considerando la necesidad de abarcar la institución y sus desafíos corresponde un enfoque sistémico de la realidad de la escuela, concibiendo a ésta justamente como un sistema que funciona con todas las características de éstos. El traspaso de esta mirada puede apoyar el trabajo de este profesional y de los equipos que conforme, tanto en el planteamiento de objetivos como en la planificación de estrategias de intervención.

Una actitud básica de la que se debe partir es la confianza en los recursos de la institución y las personas para desarrollarse, adhiriendo a la creencia de la modificabilídad en todos los planos, tanto en el nivel individual como institucional. Lo anterior se relaciona con una concepción de la escuela como una organización que aprende, concepto que es consonante con los procesos de cambio impulsados por toda Reforma. La actitud anteriormente mencionada es transversal a las acciones que se desarrollan, alentando un estilo de interacciones particulares al interior de la escuela, que debe ser impulsado por el psicólogo, lo que apoya los procesos de cambio y ayuda tanto a las personas como a la institución a creer en esta posibilidad.

En relación con los conocimientos necesarios para cumplir con estos desafíos, se pueden mencionar aquellos que se han incorporado en los últimos años al acervo de la Psicología. Éstos son:

Un conocimiento de los sistemas educativos, su historia, funcionamiento y organización, junto con estrategias que permitan evaluarlos.
Génesis, aplicación y proyección de toda Reforma Educacional, considerando los postulados teóricos a la base.
Conocimientos sobre los tipos de currículum y su relación con la Reforma Educacional, la relación entre instrucción y formación y propuestas curriculares que dan cuenta de la integración de éstos.
Conocimientos, desde la Psicología, que permiten dar cuenta de la diversidad del estudiantado: modalidades sensoriales, estilos cognitivos y de aprendizaje, estilos sociales, estrategias de aprendizaje y los fundamentos del enfoque constructivista sobre la forma en que los seres humanos aprenden.
Teoría de grupos en relación con el sistema educativo: aprendizaje colaborativo, formación de equipos de trabajo, procesos de aprendizaje social.
Detección de dificultades en los niños desde un enfoque de evaluación dinámica, coherente con la creencia en la posibilidad de cambio que todos tenemos.
En relación con las habilidades que se requieren, es importante poner especial atención a aquellas relacionadas con la participación directa en los procesos propios de una institución educativa, como son: liderazgo, capacidad de convocatoria, habilidades de manejo efectivo de grupos, capacidad de toma de decisiones y delegación de funciones, manejo de estrategias de resolución de conflictos, autocontrol (para el manejo y regulación de los impulsos emocionales), adaptabilidad para manejar el cambio, proactividad (para la toma de iniciativas que guíen o faciliten la obtención de las metas aprovechando las oportunidades para ello), capacidad para el trabajo en equipo, considerando que al interior de éste debe impulsar la sinergia necesaria para alcanzar las metas colectivas, habilidades en la comunicación que permitan escuchar abiertamente y transmitir mensajes claros y convincentes y una capacidad para generar oportunidades de crecimiento y desarrollo de la diversidad de miembros de la comunidad.

Finalmente, es importante decir que ninguno de los conocimientos y habilidades puede lograr su propósito si no existe una clara concepción del rol que se juega en la institución, acompañando ésta de una actitud mediadora, en el sentido de transformarse en un agente que logre filtrar la diversidad de estímulos y experiencias a los que está sometida la organización, para lograr darle el sentido, intencionalidad, significación y trascendencia que son necesarios para que las experiencias educativas cotidianas se transformen en oportunidades reales de aprendizaje y desarrollo de habilidades para la vida en todos sus miembros.

Funciones del psicólogo educacional.

Como una síntesis de lo planteado, se realiza una descripción de las funciones posibles del psicólogo educacional inserto en el sistema educativo hoy:

-- Creación y seguimiento de equipos de trabajo: la estructura básica para el logro de los objetivos está dado por equipos que trabajan en pos de éstos mismos. El psicólogo puede ayudar a su conformación y desarrollo, para luego otorgar la necesaria autonomía.

-- Asesoría a los líderes formales de la institución en la conformación de equipos de trabajo: se refiere al trabajo realizado con los directivos, jefes de departamento y otros líderes formales en pos de la conformación y desarrollo de sus equipos de trabajo. o Intervención en el mejoramiento educativo: esta función está relacionada con la participación del psicólogo educacional en equipos multidisciplinarios preocupados de adecuar las situaciones educativas a las características individuales y grupales de los alumnos y docentes. Dichos equipos apoyan técnicamente la labor del profesor tanto en su actividad general (adaptación de programas, organización del entorno, métodos de enseñanza aprendizaje, creación y aplicación de programas de sexualidad y otros) como en la atención a alumnos o grupos de alumnos con necesidades educativas especiales, a través de la propuesta de adecuaciones cuniculares, procedimientos de atención, y otros. El psicólogo aporta la mirada y el conocimiento propio de su disciplina a las mencionadas problemáticas. Parte de la función que el psicólogo ejercía tradicionalmente como era la atención de niños considerados con dificultades disciplinarias, de adaptación, de aprendizaje, se puede enmarcar en un contexto dado por la intervención en el mejoramiento educativo: connotando las situaciones en el marco de la atención a la diversidad y discutiendo estrategias para que los docentes puedan manejarlas en el ámbito natural en el que ocurren. Esto es la sala de clases, la interacción grupal.

-- Atención a las necesidades educativas especiales: la función aquí se focaliza en la detección, prevención y propuestas de intervención que permitan una claridad en tomo a las características del niño con necesidades especiales, las modificaciones que requiere el sistema para adaptarse a sus requerimientos manteniendo sus objetivos y características y el desarrollo de alternativas de solución que eviten la discriminación. Esta es una labor realizada en conjunto con otros profesionales como son los psicopedagogos, curriculistas jefes de Unidad Técnico Pedagógica y otros).

-- Asesoría familiar: el trabajo aquí se orienta a promover en la organización la información y formación de los padres en el apoyo al desarrollo integral del niño y la promoción de intervenciones para mejorar las relaciones entre las familias y la escuela, impulsando la participación familiar en los objetivos de la comunidad educativa.

Reflexión final.

Todo psicólogo que haya participado en instituciones educativas, sabe que las demandas de los sistemas son, la mayoría de las veces, muy diferentes a las que resultan de la concepción del rol planteadas en el presente articulo. Muchas veces los sistemas piden un "psicólogo educacional" pero a la hora de asignar tareas, éstas resultan propias de un clínico inserto en el sistema. Lo anterior ocurre, a nuestro modo de ver, porque las unidades educativas y el sistema educativo, en general, desconocen sus necesidades en relación con el rol del psicólogo educacional. Como resultado de ello, le atribuyen una serie de poderes respecto a problemas del sistema y le plantean la expectativa de que "él" o "ella " los solucione en forma aislada al mismo sistema y a través de capacidades que se supone que "él" o "ella" debe poseer. La concepción del colegio respecto al psicólogo es la de un "mago sin magia", como bien ha señalado Palazzoli (1993).

Por otro lado, y paradójicamente con todo ese poder atribuido, el psicólogo también es considerado un ignorante, un advenedizo en los terrenos de la educación. No es el que está en la sala de clases, no sabe de pedagogía, no sabe lo que es estar con los niños de a treinta o cuarenta o cincuenta por vez. Y, en cierta forma, tienen razón. Tienen razón, porque no es el experto en pedagogía, el experto es el profesor.

La única forma, entonces, de enfrentar los desafíos y demandas de la situación educativa es la reflexión conjunta en equipos de trabajo con las características de los que se han mencionado, en los que psicólogos, profesores y otros profesionales de la educación unen fuerzas, evitando así las escaladas simétricas de incompetencia.

Este es un camino que se debe trazar. El cambio requiere una modificación de la cultura de las escuelas respecto al rol del psicólogo y ello debe ser promovido por los psicólogos mismos.

¿Qué herramientas usan los psicólogos educacionales en su práctica profesional?

En primer lugar, utilizan todo el bagaje teórico que proviene de las teorías psicológicas aplicadas a la educación y los hallazgos que la propia psicología educacional ha podido reunir a partir de sus investigaciones.

En la práctica, esta teoría es transferida a las situaciones de enseñanza-aprendizaje a través de estrategias como el trabajo grupal, la realización de talleres psicoeducativos, la realización de talleres preventivos, la generación y ejecución de proyectos de desarrollo educativo, el diagnóstico y evaluación de estos proyectos, la intervención curricular, la consultoría o asesoramiento, el trabajo con los educadores, la familia, la comunidad, las organizaciones o los propios educandos.

Todo en un trabajo multidisciplinario, en el cual nosotros desde los conocimientos de la psicología aportamos al mejoramiento de los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Ejemplos del uso de estrategias en el aprendizaje de Matemática:

¿Puede un alumno de kinder aprender los números negativos? La respuesta obvia es "no". Sin embargo, es posible que niños muy pequeños aprendan conceptos que hoy se enseñan en los últimos años de la básica. Todo está en la metáfora que se use para que ellos entiendan.

¿Cuánto es dos menos tres? La respuesta puede ser muy bien comprendida por un niño, si se le explica en un ascensor: "Si estamos en el piso dos, y bajamos tres pisos, ¿adónde llegamos?". Y el pequeño no tendrá problema alguno en responder "al -1".

La gracia, es encontrar estrategias que resulten naturales para los niños y para nuestra mente. Y esto es mucho más efectivo para comprender conceptos matemáticos que aprenderse una fórmula de memoria . Este es el concepto de formatos "ecológicamente válidos".

En vez de aprenderse fórmulas de memoria, los estudiantes necesitan buscar sus propios caminos para entender y resolver los problemas, pero siempre con la presencia cercana de un maestro que los vaya encauzando. "Un profesor es responsable de plantear las tareas indicadas y en el orden adecuado para que los alumnos vayan entendiendo".

El secreto está en motivar. Así, se ha podido lograr que un curso de segundo medio, que se declaraba "negado" para las matemáticas, estuviera de cabeza haciendo encuestas y sacando datos estadísticos. ¿Cómo se hizo? Se planteó un tema que les interesaba a todos. "¿Quiénes serán más celosos, los hombres o las mujeres? Todos se pusieron a opinar y se les dijo: 'Vamos a descubrirlo' ". Salieron a encuestar a ambos sexos. "Todos participaron porque estaban muy interesados en los resultados". La experiencia se realizó en el marco de un estudio en el que se probaban materiales para enseñar estadísticas y probabilidades.

CAMPO DE LA PSICOLOGIA Y SU APLICABILIDAD


El psicólogo enfrenta problemas muy peculiares en su tarea, el ser humano, ya que es semejante a si mismo, estudiando al otro se estudian e investigan a cierto modo, a si mismos. De este modo el instrumento con que trabaja el psicólogo es su propia personalidad. El contacto directo, personal, con el objeto de estudio es condición impostergable de la tarea psicológica. El psicólogo debe trabajar con un cierto grado de disociación: en parte identificado proyectivamente con el objeto de estudio y en parte fuera, observando lo que ocurre.


Esta disociación debe a su vez ser dinámica y tiene que establecerse y ser mantenida con una distancia óptima. El trabajo en equipo o el trabajo grupal es una exigencia básica para el psicólogo, porque resulta más fácil cualquier distorsión de su tarea cuanto más trabaje en forma individual y aislada. A continuación se discutirá algunos papeles del psicólogo y su campo de acción.

Entre los antecedentes históricos de la Psicología educativa se tiene:


Explora el diagrama

La psicología tiene su aplicación en problemas que surgen prácticamente en todas las áreas de la vida social. Por ejemplo, los psicólogos asesoran a instituciones y organismos tan distintos como centros educativos, tribunales o grandes empresas.

También asesoran a personas de distintas edades y de manera individual o colectiva. Es muy amplio el abordaje que hace esta ciencia en los diferentes ámbitos de la sociedad, sin embargo es posible definir sus principales áreas.

Las áreas de la psicología pueden describirse en términos de áreas de aplicación. Los psicólogos sociales, por ejemplo, están interesados en las influencias del entorno social sobre el individuo y el modo en que éstos actúan en grupo. Los psicólogos industriales estudian el entorno laboral de los trabajadores y los psicólogos de la educación estudian el comportamiento de los individuos y grupos sociales en los ambientes educativos. La psicología clínica, por último, intenta ayudar a quienes tienen problemas en su vida diaria o sufren algún trastorno mental. A continuación se describen algunas de las principales áreas de la psicología aplicada.

Psicología ClínicaEs el campo de práctica e investigación, dentro de la disciplina de la Psicología, que aplica los principios psicológicos en la evaluación, prevención y rehabilitación de problemas psicológicos, la inhabilidad, el comportamiento disfuncional y riesgos de salud conductual, para lograr tanto el bienestar físico como psicológico. Viene relacionada con la aplicación de técnicas psicológicas a una amplia gama de problemas, abordándolos de forma individual o grupal.


La Psicología Clínica es la aproximación a los problemas humanos (individuales e interpersonales), a través de la evaluación, diagnóstico, consulta, tratamiento, desarrollo, administración e investigación de programas que se aplican a numerosas poblaciones que incluyen niños, adolescentes, adultos, ancianos, familias, grupos, personas discapacitadas, entre otros.

Entre los orígenes de esta área de la psicología se tiene que a mediados del siglo XIX la psicología como disciplina independiente comienza a aparecer con los aportes de Kraepelin quien trató de transferir a los problemas psiquiátricos, enfoques experimentales de la psicología y, por otra, a Freud, quien encaminó a la psicología clínica de forma distinta, con la terapia psicoanalítica.

Por otro lado, Witmer, afirmó la importancia de hacer una evaluación del paciente antes de empezar un tratamiento y se preocupó por promover el desarrollo de esta área. Sus estudios dieron impulsos esenciales a la psicología clínica, los cuales lo posicionaron como el primer psicólogo clínico. En 1896 atendió en forma clínica el primer paciente infantil y en el mismo año creó la primera clínica psicológica. Durante el siglo XIX también influyeron ampliamente las ideas y teorías de Adler, Jung, y Watson; se crearon y elaboraron las técnicas de evaluación mental y surgieron las organizaciones profesionales y las publicaciones periódicas.

El periodo entre las dos guerras mundiales fue de crecimiento y consolidación para la psicología clínica debido a la necesidad de intervención de los afectados física y emocionalmente. Durante la II Guerra Mundial se produjo un interés por las mediciones mentales para seleccionar los reclutas del ejército, siendo éste el inicio del desarrollo de las matrices progresivas y los Test de inteligencia.
Hans Jürgen Eysenck (1916- 1997) y otros psicólogos británicos, comenzaron a desarrollar en esa misma época, proyectos para la formación de psicólogos clínicos, concediendo mayor importancia al diagnóstico y la investigación, sentando de esta manera las bases de la observación científica y el análisis estadístico. Eysenck, contribuyó también al desarrollo del conductismo en sus inicios. Luego, entre 1945 y 1960, se vio un marcado desarrollo de esta área como una profesión significativamente importante con el establecimiento de estándares, programas de entrenamiento y principios éticos aplicables a la carrera.


Actualmente, los psicólogos clínicos trabajan con pacientes de todas las edades, colaborando con otros profesionales de la salud, como los psiquiatras, pediatras, neurólogos y psicoterapeutas. Su trabajo se basa en colaborar con el diagnóstico de los pacientes, por ejemplo: una persona con lesión cerebral, puede ser evaluada por el psicólogo clínico quien a través de los Test de inteligencia puede detectar cuales son las áreas que presentan mayores problemas y ayudar a establecer un programa de rehabilitación.


En segundo lugar, los psicólogos clínicos, se ocupan de los tratamientos de pacientes con problemas de diversas índoles, recurriendo a principios conductistas o conductistas–cognitivos, basados en los principios del aprendizaje y el condicionamiento, desarrollados por Ivan Pavlov y Skinner, con la que los terapeutas intentan modificar la conducta del paciente eliminando los síntomas negativos mediante el descondicionamiento sistemático o el refuerzo gradual de un comportamiento alternativo más positivo. Por otra parte, los psicólogos clínicos, se dedican a la investigación acerca de diversos tratamientos o problemas concretos.

Una de las áreas de mayor investigación está relacionada con la aplicación de técnicas conductistas–cognitivas en los desordenes psicóticos, combinando el tratamiento con modificación de conducta y algunos fármacos, demostrando ser de gran ayuda para las personas con enfermedades mentales. Como ejemplo, un paciente con fobia a los perros, quien puede ser desensibilizado si progresivamente se le recompensa (refuerza) con una conducta de aproximación gradual a estos animales en situaciones no amenazadoras para el individuo. En otras formas de terapia, el psicólogo puede ayudar a los pacientes a comprender mejor sus problemas, buscando nuevas formas para enfrentarse a ellos.

Psicología de la Educación:La psicología educativa, es la aplicación del método científico al estudio del comportamiento de los individuos y grupos sociales involucrados en el ambiente educativo, en todos sus diversos niveles y modalidades, mediante el desarrollo de las capacidades de las personas, grupos e instituciones. Los psicólogos de la educación se dedican a trabajar en los problemas específicos del aprendizaje y la enseñanza. Así mismo interviene en todos los procesos psicológicos que afectan al aprendizaje, o que de éste se derivan, independientemente de su origen personal, grupal, social, de salud u otros, responsabilizándose de las implicaciones educativas de su intervención profesional y coordinándose, si procede, con otros profesionales.


La psicología educativa se aplica en las escuelas, para crear un sistema de aprendizaje controlado, que se basa en la creencia de que la mayoría de los alumnos pueden alcanzar el éxito en sus estudios si siguen procedimientos adecuados como estructuración de los contenidos programáticos, presentación de exámenes por unidades, posibilidad de recuperar materias pendientes, entre otros. Así mismo, los psicólogos especialistas en el área educativa trabajan en la elaboración e investigación de los programas educativos y
material pedagógico, creando además, programas de formación permanente del profesorado para mejorar el aprendizaje de la lectura y las matemáticas. En la actualidad, se interesan cada vez más sobre las formas de aprendizaje, así la comprensión de los procesos cognitivos ha esclarecido la resolución de problemas, la memoria y la creatividad. Hoy en día, las recientes leyes de integración de los niños con discapacidades, con problemas emocionales o de aprendizaje han llevado a extender el campo de los psicólogos de la educación. Entre las áreas de estudio de la psicología educativa, se encuentran la psicología del desarrollo, la psicología social, la evaluación psicológica y la orientación vocacional.

     • La psicología evolutiva o psicología del desarrollo: Realiza el estudio de los factores que        conforman la conducta humana investigando, describiendo y analizando los cambios que se dan a        lo largo de la evolución del ser humano ya sean a nivel físico, psíquico y emocional, desde antes        del nacimiento (el período prenatal) hasta la etapa de la vida adulta, pudiendo enfocarse en        periodos específicos de la vida del individuo, como la infancia, pubertad o adolescencia ,        interviniendo en el proceso educativo. Un concepto básico en la psicología del desarrollo es que        el crecimiento es un proceso madurativo, que influye directamente en el desarrollo de una        conducta específica. Otro aspecto importante es el enfoque que le dan al concepto de        desarrollo, al cual se le considera multidimensional, continuo, multidireccional, enmarcado en un        contexto y en una historia personal.

     • La psicología social: Es el estudio de cómo interaccionan las personas entre sí, la forma en que        perciben y ven el mundo social. Los individuos pueden relacionarse de forma no verbal,        utilizando signos como expresiones faciales, gestos, entre otras. Gran parte de la psicología        social se ocupa del estudio de la conducta social, en términos de conformidad o no con las        reglas, la autoridad, el comportamiento de las personas cuando pertenecen a grandes grupos. En        consecuencia, los psicólogos sociales estudian los procesos que las personas utilizan para el        juicio social, incluyendo el estudio de valores personales, creencias culturales y las formas en        que se desarrollan las identidades sociales.

     • Orientación Vocacional: Es importante resaltar que en el proceso de aprendizaje, los jóvenes se        enfrentan a situaciones en las cuales deben comenzar a tomar ciertas decisiones sobre su futuro        próximo, específicamente lo relacionado a su orientación vocacional, siendo este un campo de        acción de la psicología educativa. El psicólogo orientador debe entonces intervenir, en primer        lugar, conociendo a los alumnos, tomando en consideración habilidades, intereses, inteligencia,        esto implica, describir sus propias capacidades, ofreciendo diversas alternativas y a partir de        allí orientarlos para que descubran sus propias vocaciones, y de este modo tomar decisiones        acertadas. Es básico que el psicólogo trabaje también con los padres, ya que éstos deben        colaborar y participar en el proceso de orientación, siendo debidamente informados de la        realidad educativa y laboral existente para aconsejar y apoyar a sus hijos, siempre y cuando no        haya interferencia en la libre elección de los mismos.

       Por último, también debe intervenir en la escuela, la cual representa para los alumnos un        verdadero servicio de orientación y asesoramiento permanente, preparándolos para la diversidad        y movilidad de empleos e informándoles sobre el seguimiento de nuevas tecnologías, la demanda        laboral, entre otros, lo cual le permitirá adaptarse a las nuevas formas de empleo o a las ya        existentes. Se pueden buscar estrategias que posibiliten el paso de la escuela al trabajo, pues        existente un gran desfase entre el mundo educativo y el laboral. El objetivo último sería dar        instrumentos al joven que le permitan tomar una decisión adecuada sobre su futuro profesional.

       En la actualidad, se puede describir la orientación vocacional como un proceso de ayuda al        orientado, en este caso al joven alumno, para que, al conocerse a sí mismo y al mundo del        trabajo, se prepare y acceda a la profesión que mas se adapte a sus habilidades, intereses y        rasgos de personalidad, teniendo en cuenta las posibilidades de estudio y de trabajo existentes.        Todo ello debe realizarse mediante un equipo orientador interdisciplinario (orientador,        profesores, psicólogos, pedagogos) como ajuste del sujeto a la nueva realidad laboral. Se        facilita la inserción, basándose, por una parte, en sus posibilidades, motivaciones, limitaciones e        intereses, y por otro, en las facilidades o dificultades y barreras que les impone su medio.