viernes, 11 de noviembre de 2011

CAMPO DE LA PSICOLOGIA Y SU APLICABILIDAD


El psicólogo enfrenta problemas muy peculiares en su tarea, el ser humano, ya que es semejante a si mismo, estudiando al otro se estudian e investigan a cierto modo, a si mismos. De este modo el instrumento con que trabaja el psicólogo es su propia personalidad. El contacto directo, personal, con el objeto de estudio es condición impostergable de la tarea psicológica. El psicólogo debe trabajar con un cierto grado de disociación: en parte identificado proyectivamente con el objeto de estudio y en parte fuera, observando lo que ocurre.


Esta disociación debe a su vez ser dinámica y tiene que establecerse y ser mantenida con una distancia óptima. El trabajo en equipo o el trabajo grupal es una exigencia básica para el psicólogo, porque resulta más fácil cualquier distorsión de su tarea cuanto más trabaje en forma individual y aislada. A continuación se discutirá algunos papeles del psicólogo y su campo de acción.

Entre los antecedentes históricos de la Psicología educativa se tiene:


Explora el diagrama

La psicología tiene su aplicación en problemas que surgen prácticamente en todas las áreas de la vida social. Por ejemplo, los psicólogos asesoran a instituciones y organismos tan distintos como centros educativos, tribunales o grandes empresas.

También asesoran a personas de distintas edades y de manera individual o colectiva. Es muy amplio el abordaje que hace esta ciencia en los diferentes ámbitos de la sociedad, sin embargo es posible definir sus principales áreas.

Las áreas de la psicología pueden describirse en términos de áreas de aplicación. Los psicólogos sociales, por ejemplo, están interesados en las influencias del entorno social sobre el individuo y el modo en que éstos actúan en grupo. Los psicólogos industriales estudian el entorno laboral de los trabajadores y los psicólogos de la educación estudian el comportamiento de los individuos y grupos sociales en los ambientes educativos. La psicología clínica, por último, intenta ayudar a quienes tienen problemas en su vida diaria o sufren algún trastorno mental. A continuación se describen algunas de las principales áreas de la psicología aplicada.

Psicología ClínicaEs el campo de práctica e investigación, dentro de la disciplina de la Psicología, que aplica los principios psicológicos en la evaluación, prevención y rehabilitación de problemas psicológicos, la inhabilidad, el comportamiento disfuncional y riesgos de salud conductual, para lograr tanto el bienestar físico como psicológico. Viene relacionada con la aplicación de técnicas psicológicas a una amplia gama de problemas, abordándolos de forma individual o grupal.


La Psicología Clínica es la aproximación a los problemas humanos (individuales e interpersonales), a través de la evaluación, diagnóstico, consulta, tratamiento, desarrollo, administración e investigación de programas que se aplican a numerosas poblaciones que incluyen niños, adolescentes, adultos, ancianos, familias, grupos, personas discapacitadas, entre otros.

Entre los orígenes de esta área de la psicología se tiene que a mediados del siglo XIX la psicología como disciplina independiente comienza a aparecer con los aportes de Kraepelin quien trató de transferir a los problemas psiquiátricos, enfoques experimentales de la psicología y, por otra, a Freud, quien encaminó a la psicología clínica de forma distinta, con la terapia psicoanalítica.

Por otro lado, Witmer, afirmó la importancia de hacer una evaluación del paciente antes de empezar un tratamiento y se preocupó por promover el desarrollo de esta área. Sus estudios dieron impulsos esenciales a la psicología clínica, los cuales lo posicionaron como el primer psicólogo clínico. En 1896 atendió en forma clínica el primer paciente infantil y en el mismo año creó la primera clínica psicológica. Durante el siglo XIX también influyeron ampliamente las ideas y teorías de Adler, Jung, y Watson; se crearon y elaboraron las técnicas de evaluación mental y surgieron las organizaciones profesionales y las publicaciones periódicas.

El periodo entre las dos guerras mundiales fue de crecimiento y consolidación para la psicología clínica debido a la necesidad de intervención de los afectados física y emocionalmente. Durante la II Guerra Mundial se produjo un interés por las mediciones mentales para seleccionar los reclutas del ejército, siendo éste el inicio del desarrollo de las matrices progresivas y los Test de inteligencia.
Hans Jürgen Eysenck (1916- 1997) y otros psicólogos británicos, comenzaron a desarrollar en esa misma época, proyectos para la formación de psicólogos clínicos, concediendo mayor importancia al diagnóstico y la investigación, sentando de esta manera las bases de la observación científica y el análisis estadístico. Eysenck, contribuyó también al desarrollo del conductismo en sus inicios. Luego, entre 1945 y 1960, se vio un marcado desarrollo de esta área como una profesión significativamente importante con el establecimiento de estándares, programas de entrenamiento y principios éticos aplicables a la carrera.


Actualmente, los psicólogos clínicos trabajan con pacientes de todas las edades, colaborando con otros profesionales de la salud, como los psiquiatras, pediatras, neurólogos y psicoterapeutas. Su trabajo se basa en colaborar con el diagnóstico de los pacientes, por ejemplo: una persona con lesión cerebral, puede ser evaluada por el psicólogo clínico quien a través de los Test de inteligencia puede detectar cuales son las áreas que presentan mayores problemas y ayudar a establecer un programa de rehabilitación.


En segundo lugar, los psicólogos clínicos, se ocupan de los tratamientos de pacientes con problemas de diversas índoles, recurriendo a principios conductistas o conductistas–cognitivos, basados en los principios del aprendizaje y el condicionamiento, desarrollados por Ivan Pavlov y Skinner, con la que los terapeutas intentan modificar la conducta del paciente eliminando los síntomas negativos mediante el descondicionamiento sistemático o el refuerzo gradual de un comportamiento alternativo más positivo. Por otra parte, los psicólogos clínicos, se dedican a la investigación acerca de diversos tratamientos o problemas concretos.

Una de las áreas de mayor investigación está relacionada con la aplicación de técnicas conductistas–cognitivas en los desordenes psicóticos, combinando el tratamiento con modificación de conducta y algunos fármacos, demostrando ser de gran ayuda para las personas con enfermedades mentales. Como ejemplo, un paciente con fobia a los perros, quien puede ser desensibilizado si progresivamente se le recompensa (refuerza) con una conducta de aproximación gradual a estos animales en situaciones no amenazadoras para el individuo. En otras formas de terapia, el psicólogo puede ayudar a los pacientes a comprender mejor sus problemas, buscando nuevas formas para enfrentarse a ellos.

Psicología de la Educación:La psicología educativa, es la aplicación del método científico al estudio del comportamiento de los individuos y grupos sociales involucrados en el ambiente educativo, en todos sus diversos niveles y modalidades, mediante el desarrollo de las capacidades de las personas, grupos e instituciones. Los psicólogos de la educación se dedican a trabajar en los problemas específicos del aprendizaje y la enseñanza. Así mismo interviene en todos los procesos psicológicos que afectan al aprendizaje, o que de éste se derivan, independientemente de su origen personal, grupal, social, de salud u otros, responsabilizándose de las implicaciones educativas de su intervención profesional y coordinándose, si procede, con otros profesionales.


La psicología educativa se aplica en las escuelas, para crear un sistema de aprendizaje controlado, que se basa en la creencia de que la mayoría de los alumnos pueden alcanzar el éxito en sus estudios si siguen procedimientos adecuados como estructuración de los contenidos programáticos, presentación de exámenes por unidades, posibilidad de recuperar materias pendientes, entre otros. Así mismo, los psicólogos especialistas en el área educativa trabajan en la elaboración e investigación de los programas educativos y
material pedagógico, creando además, programas de formación permanente del profesorado para mejorar el aprendizaje de la lectura y las matemáticas. En la actualidad, se interesan cada vez más sobre las formas de aprendizaje, así la comprensión de los procesos cognitivos ha esclarecido la resolución de problemas, la memoria y la creatividad. Hoy en día, las recientes leyes de integración de los niños con discapacidades, con problemas emocionales o de aprendizaje han llevado a extender el campo de los psicólogos de la educación. Entre las áreas de estudio de la psicología educativa, se encuentran la psicología del desarrollo, la psicología social, la evaluación psicológica y la orientación vocacional.

     • La psicología evolutiva o psicología del desarrollo: Realiza el estudio de los factores que        conforman la conducta humana investigando, describiendo y analizando los cambios que se dan a        lo largo de la evolución del ser humano ya sean a nivel físico, psíquico y emocional, desde antes        del nacimiento (el período prenatal) hasta la etapa de la vida adulta, pudiendo enfocarse en        periodos específicos de la vida del individuo, como la infancia, pubertad o adolescencia ,        interviniendo en el proceso educativo. Un concepto básico en la psicología del desarrollo es que        el crecimiento es un proceso madurativo, que influye directamente en el desarrollo de una        conducta específica. Otro aspecto importante es el enfoque que le dan al concepto de        desarrollo, al cual se le considera multidimensional, continuo, multidireccional, enmarcado en un        contexto y en una historia personal.

     • La psicología social: Es el estudio de cómo interaccionan las personas entre sí, la forma en que        perciben y ven el mundo social. Los individuos pueden relacionarse de forma no verbal,        utilizando signos como expresiones faciales, gestos, entre otras. Gran parte de la psicología        social se ocupa del estudio de la conducta social, en términos de conformidad o no con las        reglas, la autoridad, el comportamiento de las personas cuando pertenecen a grandes grupos. En        consecuencia, los psicólogos sociales estudian los procesos que las personas utilizan para el        juicio social, incluyendo el estudio de valores personales, creencias culturales y las formas en        que se desarrollan las identidades sociales.

     • Orientación Vocacional: Es importante resaltar que en el proceso de aprendizaje, los jóvenes se        enfrentan a situaciones en las cuales deben comenzar a tomar ciertas decisiones sobre su futuro        próximo, específicamente lo relacionado a su orientación vocacional, siendo este un campo de        acción de la psicología educativa. El psicólogo orientador debe entonces intervenir, en primer        lugar, conociendo a los alumnos, tomando en consideración habilidades, intereses, inteligencia,        esto implica, describir sus propias capacidades, ofreciendo diversas alternativas y a partir de        allí orientarlos para que descubran sus propias vocaciones, y de este modo tomar decisiones        acertadas. Es básico que el psicólogo trabaje también con los padres, ya que éstos deben        colaborar y participar en el proceso de orientación, siendo debidamente informados de la        realidad educativa y laboral existente para aconsejar y apoyar a sus hijos, siempre y cuando no        haya interferencia en la libre elección de los mismos.

       Por último, también debe intervenir en la escuela, la cual representa para los alumnos un        verdadero servicio de orientación y asesoramiento permanente, preparándolos para la diversidad        y movilidad de empleos e informándoles sobre el seguimiento de nuevas tecnologías, la demanda        laboral, entre otros, lo cual le permitirá adaptarse a las nuevas formas de empleo o a las ya        existentes. Se pueden buscar estrategias que posibiliten el paso de la escuela al trabajo, pues        existente un gran desfase entre el mundo educativo y el laboral. El objetivo último sería dar        instrumentos al joven que le permitan tomar una decisión adecuada sobre su futuro profesional.

       En la actualidad, se puede describir la orientación vocacional como un proceso de ayuda al        orientado, en este caso al joven alumno, para que, al conocerse a sí mismo y al mundo del        trabajo, se prepare y acceda a la profesión que mas se adapte a sus habilidades, intereses y        rasgos de personalidad, teniendo en cuenta las posibilidades de estudio y de trabajo existentes.        Todo ello debe realizarse mediante un equipo orientador interdisciplinario (orientador,        profesores, psicólogos, pedagogos) como ajuste del sujeto a la nueva realidad laboral. Se        facilita la inserción, basándose, por una parte, en sus posibilidades, motivaciones, limitaciones e        intereses, y por otro, en las facilidades o dificultades y barreras que les impone su medio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario